Estrategias de Comunicación logran impacto local en la prevención de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI)

Presentación de resultados del Convenio de Comunicación y Educomunicación para la prevención de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI)
Roberto Peñafiel
Imagen

Quito, 19 de junio de 2025.– Luego de más de dos años de trabajo sostenido el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), se presentaron los resultados del Convenio de Comunicación y Educomunicación para la prevención de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), que contó con una inversión de USD 4 millones a través del Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Infantil (PELDI).

Uno de los hitos más visibles fue el desarrollo de la estrategia de comunicación para el cambio social y de comportamiento en territorios priorizados, que trascendió la difusión de mensajes. Se trató de un proceso colectivo, intercultural y participativo, que promovió transformaciones en las prácticas relacionadas con la prevención de la DCI, desde un enfoque de equidad, derechos y género.

También se presentó la campaña nacional desarrollada en español, kichwa andino, amazónico y shuar sobre temas claves como control prenatal, lactancia materna, alimentación complementaria, entre otros.

Como parte del convenio, se realizó el levantamiento de evidencia, mediante una encuesta para conocer el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas existentes en la población, en cuanto a la DCI. También se realizaron investigaciones sobre la consejería que brindan los profesionales de salud del MSP y sobre las inequidades de género relacionadas a la DCI. A partir de esos resultados, se actualizaron mensajes y acciones para trabajar con el personal de salud y las comunidades.

Sonia Quezada, representante de OPS/OMS Ecuador junto a María José Pinto, vicepresidenta de la República del Ecuador

“La comunicación dejó de ser un complemento para convertirse en una estrategia central de salud pública. Escuchar, dialogar y construir con las comunidades ha sido clave para generar cambios sostenibles. Este proceso nos deja una enseñanza clara: sin comunidad, no hay transformación. Sin inversión pública sostenida, sin articulación intersectorial, sin enfoque de derechos y sin acción basada en evidencia, no podremos ganarle a la desnutrición infantil”, señaló Sonia Quezada, representante de la OPS/OMS en Ecuador.

Por su parte, Bernardo Darquea, viceministro de Gobernanza de la Salud, enfatizó que la DCI sigue afectando al 19.3% de niños menores de 2 años en Ecuador. “Brindaremos las herramientas necesarias a los padres de familia para que sus hijos crezcan sanos y felices; esto implica un cambio en el comportamiento social mediante una estrategia educativa y comunicacional” puntualizó.

La vicepresidenta, María José Pinto, mencionó que el gobierno tuvo la decisión de poner a los niños primero como política de Estado y señaló que cuando se trabaja en conjunto con organismos internacionales, gobiernos locales, sociedad civil, empresa privada, “el cambio llega, porque la lucha contra la DCI no es una cuestión técnica, es una apuesta política, cultural y sobre todo humana”.

Mientras que María de Lourdes Muñoz, secretaria Técnica de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil – STECSDI, destacó a la comunicación como una inversión estratégica y prevención en su forma más pura, clave para cerrar brechas y construir equidad. “Es una herramienta para salvar vidas y construir equidad desde la raíz. Cada mensaje entregado con respeto, en el momento adecuado, puede significar un niño sin desnutrición crónica”.

El objetivo principal del trabajo fue fortalecer las estrategias de comunicación y educomunicación mediante la creación y difusión masiva de productos comunicacionales que sensibilicen e informen a la población, todo esto en el marco de la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (ENECSDI).

Representación del Teatro Foro desarrollado por mujeres de la comunidad para incidir desde lo lúdico en la prevención de la DCI

Principales logros:

  • Implementación de planes locales de comunicación para el cambio social y de comportamiento en Santa Elena, Bolívar, Morona Santiago y Pastaza, con fuerte articulación institucional y liderazgo comunitario.
  • Producción de campañas multilingües (español, kichwa, kichwa amazónico y shuar) para la prevención de la DCI, difundidas por medios masivos tradicionales, comunitarios y digitales.
  • Diseño e impresión de más de 250.000 cartillas educativas adaptadas a la Costa, Sierra y Amazonía, dirigidas a embarazadas y cuidadores de menores de 2 años.
  • Procesos formativos en consejería, comunicación intercultural, género y salud, con cientos de profesionales del MSP, educadores, comités de salud y líderes comunitarios.
  • Acciones participativas en territorio como perifoneos comunitarios (La Voz de los Techos), cine comunitario en Kichwa y español, talleres de cocina en vivo, teatros foros, concursos de fotografía y formación de jóvenes comunicadores.

Esta experiencia de trabajo en conjunto ha constituido un proceso de aprendizaje muy enriquecedor, reconociendo la influencia mutua entre individuos, familias, comunidades, instituciones y políticas públicas. En ese marco, se trabajó con metodologías de educación popular y enfoque de derechos, posicionando a las comunidades como protagonistas del cambio.

Este camino deja capacidades instaladas, metodologías replicables y una red fortalecida de actores que seguirán trabajando por una infancia libre de desnutrición.

Estos logros demuestran el compromiso del MSP y la OPS/OMS con la salud de la infancia ecuatoriana, subrayando que la cooperación interinstitucional y las estrategias de comunicación efectivas son esenciales para lograr un Ecuador libre de DCI.